Hallazgos del caso peruano en la investigación global ‘The Panama Papers’
Publicado: 03-04-2016 13:00
Por Convoca.pe
Por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)*
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que reúne a reporteros de un centenar de países, lideró la investigación global ‘The Panama Papers’ sobre la industria de las compañías offshore. El proyecto se realizó a partir del acceso masivo de archivos que superaron los 11 millones y medio de documentos, e incluyeron correos electrónicos, archivos PDF, imágenes y textos pertenecientes a más de 40 oficinas del estudio Mossack Fonseca, una reconocida firma de abogados establecida en Panamá y que asesora a sus clientes para, entre otros servicios, crear compañías offshore que en esta investigación reveló que vinculaban a personas de más de 200 países entre políticos, empresarios e instituciones recientemente acusadas por actos de corrupción como la FIFA.
¿Cómo funciona el sistema de las offshore? Alguien quiere una compañía secreta. Esta persona va a su intermediario de confianza en su país (bancos, abogados, entre otros), y en este caso el intermediario va hacia Mossack Fonseca que finalmente instala la compañía.
Para el caso peruano, la lista de ‘beneficiarios’ supera los 250 registros que representan a personas que han contactado a ‘clientes’ del estudio Mossack Fonseca para gestionar la creación de empresas offshore. En la lista se encuentran al menos once grupos familiares que cuentan con negocios en los sectores minero, pesquero, salud y forestal. Los grupos familiares varían entre dos a seis miembros, integrados en casi todos los casos por hermanos. También se encuentran en la relación, personajes de la farándula y la gastronomía peruana.
Como parte de este esfuerzo investigativo a nivel global, Convoca.pe inicia la publicación de una serie de notas de interés público sobre la fortuna que buscan ocultar empresarios y políticos. Lo que vendrá son diversas revelaciones para seguir la pista del dinero.