Nota

La conexión offshore del funcionario privilegiado del gobierno aprista


flecha

Publicado el 15 de abril de 2016
Actualizado el 20 de abril de 2016 (Ver)
Por Lucero Ascarza*


José Luis Castañeda Neyra ocupó cerca de quince puestos claves durante los dos gobiernos de Alan García mientras mantenía vínculos con empresas que tenían contratos millonarios con el Estado. Fue la mano derecha de Jorge del Castillo, hoy virtual congresista y ex presidente del Consejo de Ministros. Esta vez, Castañeda Neyra aparece vinculado a una empresa offshore gracias a los servicios de Mossack Fonseca en marzo de 2011, dos meses después de que dejara su puesto de secretario general del Ministerio de Vivienda, en medio de un grave conflicto de interés por contratos con instituciones públicas de las compañías que representaba. Conoce aquí la historia de la offshore en la que aparece un empresario del sector inmobiliario que compartía una compañia con un ex ministro aprista.


Con firmeza y sin más pruebas que su palabra, el abogado José Luis Castañeda Neyra se presentó así ante la agente de la filial peruana de Mossack Fonseca, Susana Kam: “Te informo que mi actividad profesional ha sido mayormente privada y cuando he sido requerido para algún cargo administrativo de la actividad pública, nunca he inmiscuido la labor que desarrollo con intereses personales”. Era un correo electrónico del 23 de marzo de 2011 reenviado por Kam a la oficina de Islas Vírgenes de Mossack Fonseca para tramitar el otorgamiento de un poder de la empresa offshore Tamarit Engineering L.T.D a favor de Castañeda Neyra.

Como parte del protocolo se le preguntó sobre sus cargos públicos debido a que la firma está obligada a prestar atención a “personas políticamente expuestas” según acuerdos internacionales. “Nunca en mi vida he sido sancionado o he sido sentenciado o algo parecido por algún acto irregular de la actividad pública que he desarrollado”, respondió Castañeda Neyra aquella vez. Sin embargo, a menudo Mossack Fonseca parecía no saber quiénes eran sus clientes y esta vez no fue la excepción.

Imagen
Correo electrónico enviado por José Luis Castañeda a Susana Kam, representante de Mossack Fonseca en Lima.

Dos meses antes del correo de Susana Kam, la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción había denunciado a José Luis Castañeda Neyra ante la Fiscalía debido a que las empresas constructoras que él representaba tenían contratos con el Estado mientras él ocupaba cargos públicos. A Castañeda y otros funcionarios se les acusó de delitos contra la administración pública, colusión, patrocinio legal y negociación incompatible con el cargo en agravio del Estado.

En el segundo gobierno de Alan García, Castañeda fue designado en más de seis puestos claves, incluso logró ejercer simultáneamente hasta cuatro cargos. En diciembre de 2006 se convirtió en el jefe del gabinete de asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros, que encabezaba Jorge del Castillo, con quien anteriormente compartió funciones en la Municipalidad de Lima cuando Castañeda era regidor y Del Castillo alcalde. Ambos estudiaron entre 1968 y 1974 la carrera de Derecho en la Universidad San Marcos.

Castañeda Neyra trabajó para el Estado en sectores en los que se desenvolvían las constructoras que representaba. En febrero de 2008 fue designado presidente del Comité Consultivo Multisectorial del Programa de Caminos Departamentales, que recomienda qué carreteras del país deben rehabilitarse. A inicios de 2009 pasó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones como director general de Transporte Terrestre y luego en octubre de ese mismo año se convirtió en el secretario general del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, cuando estaba en manos de Juan Sarmiento Soto, quien falleció hace un año.

Sarmiento también tenía intereses en el sector privado: fue vicepresidente de Inversiones Mont Blanc S.A del rubro inmobiliario hasta el cese de actividades de la compañía en noviembre de 2011, como consta en registros públicos y Sunat. La compañía estaba presidida por el empresario Duccio Ciabatti Salocchi. Y según refiere el mismo Castañeda Neyra en su curriculum vitae, su estudio de abogados también asesoraba a Inversiones Mont Blanc. S.A.

Imagen
José Luis Castañeda Neyra y Jorge del Castillo, en la época en que el militante aprista era Alcalde de Lima

Mientras ocupaba diversos cargos en el gobierno aprista, tres compañías del sector construcción vinculadas a Castañeda contrataron por más de 275 millones de soles con instituciones gubernamentales, según el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace). Estas son Constructora Kapala S.A. (que tiene como socia fundadora a la empresa panameña Joral Trading, según registros públicos), T y T S.A.C. Contratistas Generales y Constructora M.P.M S.A. En las tres compañías fue apoderado en diferentes momentos mientras trabajaba para el Estado

A fines de 2007, Kapala y T y T también obtuvieron un contrato para el mantenimiento de la carretera Las Vegas-Tarma-La Merced-Puente Raither por más de 31 millones de soles a través del Consorcio Vial La Merced. El contrato se firmó con Provías Nacional del Ministerio de Transporte y Comunicaciones cuando Castañeda Neyra trabajaba en la Presidencia del Consejo de Ministros. Sin embargo, la obra y los desembolsos continuaron en los años siguientes, según las resoluciones directorales de esta entidad, incluso en el periodo en el que Castañeda se convirtió en el director general de Transporte Terrestre del MTC entre enero y octubre de 2009. En ese tiempo, continuaba como apoderado de Kapala.

En el vaivén de correos electrónicos de Mossack Fonseca a los que accedió Convoca.pe como parte de la investigación global liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), los nombres de Castañeda y el empresario Duccio Ciabatti vuelven a aparecer, pero esta vez como apoderados de la hasta hoy desconocida empresa offshore Tamarit Engineering L.T.D, creada en Islas Vírgenes.

Ciabatti es un personaje clave en esta historia de empresas offshore y de otras transacciones millonarias que admitió el ex ministro Sarmiento antes de morir en abril de 2015.

Imagen
José Luis Castañeda Neyra; ex ministro Juan Sarmiento, y Duccio Ciabatti Salocchi, socio de Castañeda en la empresa offshore

Récord offshore

Los nombres de José Luis Castañeda Neyra y Duccio Ciabatti aparecen entre los correos electrónicos y documentos filtrados de Mossack Fonseca cuando ya se conocía que el ex funcionario trabajaba para el Estado en medio de un claro conflicto de interés. El 17 de enero de 2011, Castañeda Neyra deja la secretaría general del Ministerio de Vivienda y al día siguiente se publicó en el diario Perú 21 un reportaje en el que se atribuye su salida a los millonarios contratos con el Estado de las empresas que representaba.

En ese informe, Castañeda respondió que la empresa Kapala “nunca ha contratado en un lugar donde yo he estado” y que “no es cuestión de que si parece o no parece (ético), es cuestión de reglamentos”. Sin embargo, en la denuncia ante la Fiscalía que presentó el procurador anticorrupción, Julio César Roca, contra Castañeda y otros funcionarios se señala que éstos no solo ocuparon “cargos de confianza, sino que al haberse desempeñado en estos habrían logrado conseguir información privilegiada, que les ha permitido a la empresa de su representación adjudicarse la buena pro en diversos contratos con el Estado; en claro perjuicio al correcto funcionamiento de la administración pública y el erario nacional”.

Dos meses más tarde, Castañeda Neyra y Ciabatti Salocchi aparecían como apoderados de la empresa offshore Tamarit Engineering L.T.D gracias a los servicios de Mossack Fonseca.

En un correo del 16 de marzo de 2011, Susana Kam de la filial peruana del bufete panameño, informó a la sucursal de Islas Vírgenes Británicas (IVB) de la venta de la compañía Tamarit Engineering L.T.D y del pedido de Ciabatti para obtener un “certificado por el 100%” a su nombre y dos escrituras notariales de poder (en inglés y español), una para él y otra a favor de José Luis Castañeda Neyra.

Los registros muestran la premura por obtener los poderes sobre la empresa offshore y la importancia que podía tener Tamarit para ambos. “El cliente se va de viaje y quiere dejar las indicaciones para el pago desde ya […] El señor Ciabatti se dedica al negocio inmobiliario, y también está desarrollando en el Perú proyectos de energía. Tiene empresas en el Perú. La sociedad Tamarit será accionista de estas empresas”, anotó al final del correo la agente de Mossack Fonseca Perú.

En la serie de comunicaciones también aparece otro correo electrónico de finales de marzo de 2011 en el que se da cuenta de cambios en los poderes otorgados a Castañeda y Ciabatti en la sociedad Tamarit. “Adjunto los poderes corregidos por el cliente”, indicó Susana Kam de Mossack Fonseca Perú a su colega de Islas Vírgenes. Entre los cambios, se añadió de manera expresa la representación de Tamarit, a través de Castañeda y Ciabatti, en sectores como Energía y Minas, Agricultura, Producción y la Presidencia del Consejo de Ministros.

Imagen
E-mail enviado por la representante de Mossack Fonseca en Perú a la oficina de la compañía en Islas Vírgenes.

Como bien mencionó Susana Kam, Ciabatti tenía más de una empresa en el rubro inmobiliario, donde el ex ministro Juan Sarmiento y Castañeda Neyra tomaron decisiones en nombre del Estado peruano. Según Sunat, Ciabatti es gerente general de cuatro compañías activas: Consorcio Penta, Promotora de Edificaciones Santa Bárbara S.A.C. (que fundó en agosto de 1996 con Sarmiento), el Consorcio de Negocios e Inversiones Alfa S.A.C. y Lirosa S.A.C. A estas empresas se suma la conocida Inversiones Mont Blanc, que estuvo activa durante las gestiones por los poderes de Tamarit

En el correo del 16 de marzo de 2011 de Susana Kam también se menciona el interés de Ciabatti en proyectos de energía. Tres semanas antes, fue inscrita en registros públicos de Perú una compañía dedicada a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica: el Consorcio Trasvase Crisnejas en el que aparecen Ciabatti y Castañeda como fundadores. Días después se incorpora al directorio a sus esposas: Ángela Chaluja Bumachar y Magalis Andrade Velásquez, respectivamente.

La compañía fue inscrita con el domicilio fiscal avenida La Encalada 1420, oficina 703, en Santiago de Surco. Es la misma dirección que Mossack Fonseca indica como domicilio de Ciabatti y Castañeda cuando les otorgaron los poderes de la offshore Tamarit. En ese mismo lugar operan, según Sunat, las cuatro constructoras activas de Ciabatti.

Consorcio Trasvase Crisnejas fue creada con un capital social de 3 mil soles, cifra que contrasta con la inversión de un proyecto hidroenergético en Cajamarca, que oscilaba entre mil y mil quinientos millones de dólares, y que estos empresarios propusieron al gobierno regional de Cajamarca, como aparece en el acta de la sesión ordinaria N° 061 del 10 de enero de 2012 del Consejo Regional. Ante esta instancia, Duccio Ciabatti expuso su plan de inversión.

El proyecto contemplaba la construcción de una reserva de las aguas del río Crisnejas, en Cajamarca, así como de un trasvase y centrales hidroeléctricas. El inicio de actividades de Consorcio que ejecutaría esta obra coincide con la obtención del poder sobre Tamarit Engineering la primera semana de abril de 2011. Los poderes facultaban a Ciabatti y a Castañeda Neyra para actuar “en forma individual y a sola firma” en la administración de negocios y bienes de la offshore Tamarit, también percibir ingresos, adquirir y vender bienes, realizar contratos, abrir cuentas, girar cheques, abrir oficinas y representar a la compañía ante instituciones peruanas.

Aunque la primera comunicación de Susana Kam con la filial de Islas Vírgenes para otorgar los poderes de Tamarit es de marzo de 2011, la agente indica que se coloquen fechas distintas para el otorgamiento de los poderes. Para el de Duccio Ciabatti se pide que salga con fecha 2 de febrero de 2010, es decir un año antes del correo electrónico, y para Castañeda 8 de febrero de 2011, es decir, menos de un mes de haber renunciado como secretario general del Ministerio de Vivienda.

“Por favor proceder a facturar la sociedad incluyendo la anualidad 2011, los dos poderes (1 resolución fecha pasada) y el certificado de vigencia”, escribió Kam. Según diversos casos analizados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), uno de los servicios que brindaba Mossack Fonseca era cambiar fechas al pedido del cliente.

Convoca.pe pudo conocer que el proyecto energético del Consorcio Trasvase Crisnejas no se logró ejecutar. Pero no fue por falta de interés de los empresarios peruanos sino por el rechazo de la población de valle de Condebamba que iba a ser afectada, informó el ex consejero regional de Cajamarca, Shander Rodríguez. Eso sucedió a mediados de 2012 y en agosto de ese año el Consorcio se dio de baja en Sunat. Pero ese año no le fue del todo mal a Castañeda Neyra: en 2012 la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Sur archivó la denuncia que pesaba contra él.

Imagen
Poder que otorga el director de la compañía Tamarit Engineering L.T.D a Castañeda Neyra.

Mientras tanto, la empresa T y T S.A.C Contratistas Generales, a la que representaba Castañeda Neyra, continuaba haciendo negocios con el Estado: entre mayo de 2011 y octubre de 2013 contrató por más de 73 millones de soles, según Seace.

Luego de una semana de llamadas permanentes a su oficina de Kapala, Convoca.pe pudo ubicar a Castañeda Neyra. El ex funcionario evitó responder por teléfono y nos dio la opción de esperar una semana más para entrevistarlo o enviar una lista de preguntas. Hicimos lo segundo. Mediante un correo electrónico del 13 de abril, Castañeda dijo que Tamarit Engeneering Ltd fue constituida legalmente y con el “objeto de ser una empresa de propósito especial; un vehículo de inversión o holding que permita la incorporación de inversionistas extranjeros al proyecto”.

El ex funcionario señaló que “Tamarit no ha tenido actividad comercial o económica alguna” y que por ello “no ha generado obligación tributaria”. Pero evitó responder cuáles son las empresas de las que Tamarit era accionista en Perú y tampoco los negocios que gestionó haciendo uso del poder obtenido gracias a Mossack Fonseca. Aseguró que “dada la naturaleza del proyecto, requirió y hasta el momento requiere el máximo de confidencialidad” pero no explicó las razones. Al final de su correo aseguró que, de ser necesario, recurriría a las “instancias judiciales que correspondan”.

Empresario y ministro

Convoca.pe también intentó ubicar a Duccio Ciabatti en su oficina del Consorcio Penta pero nunca nos contactaron con él. Su nombre no solo aparece en la comunicación interna de Mossack Fonseca sino también figura asociado a sumas de dinero en las declaraciones juradas de bienes, rentas e ingresos del ex ministro Juan Sarmiento, con quien compartía negocios en Inversiones Mont Blanc y Promotora de Edificaciones Santa Bárbara S.A.C.

Sarmiento fue ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento entre setiembre de 2009 y julio de 2011 mientras continuaba como vicepresidente de la constructora Inversiones Mont Blanc. Al mes de asumir el cargo, Castañeda Neyra (quien brindó asesoría legal a esta compañía) se convirtió en el secretario general del ministerio. En sus declaraciones juradas anuales entre 2006 y 2011, Sarmiento reportó en el rubro de acreencias y obligaciones un “préstamo personal” otorgado por Duccio Ciabatti y otro por la empresa Panamia S.A.C. Esta compañía es de Panamá, explicó el entonces ministro a la comisión investigadora del Congreso del segundo gobierno aprista.

Los montos de los denominados préstamos dieron un gran salto precisamente en los años en que Sarmiento ocupó el cargo de ministro de Vivienda. Pocos meses antes de ingresar a este cargo, en su declaración jurada de febrero de 2009 reportó que Duccio Ciabatti le presó 78 mil 240 soles y Panamia S.A.C. 788 mil 300 soles. Esas cifras luego crecieron en las declaraciones juradas de julio de 2011 a 998 mil 630 soles y un millón 184 mil 632 soles, respectivamente. En total, más de 2 millones 183 mil soles.

El ex ministro Sarmiento respondió al congresista Sergio Tejada, presidente de la comisión investigadora, que él generó dichas deudas por lo menos “diez a doce años” atrás porque Panamia daba dinero “para que la obra siga avanzando” y Ciabatti le daba dinero a él para que pudiera inyectarlo al capital de la empresa. “Son cosas diferentes pero como accionista también respondo por los préstamos que hacía Panamia”, dijo con voz nerviosa. Sarmiento dijo que Duccio Ciabatti vendió las acciones que tenía en Mont Blanc a Panamia ubicada en un paraíso fiscal.

¿Y a qué se debe el súbito aumento de las cifras? Sarmiento respondió que la deuda inicial con Ciabatti era de unos 69 mil dólares y que luego fue creciendo porque “no tenía recursos” para pagar. Sergio Tejada aseguró a Convoca.pe que Sarmiento nunca logró esclarecer el origen de ese millonario movimiento proveniente de Panamá y que tampoco entregó los documentos para respaldar los llamados “préstamos”.

Declaraciones

Ex ministro Juan Sarmiento declaró sobre préstamos personales hechos por Duccio Ciabatti y Panamia S.A.C. ante la Megacomisión. Foto: Agencia Andina.

No es el único caso controversial en el que el ex ministro se vio involucrado. En el informe de la Policía Federal de Brasil sobre los presuntos pagos de soborno de la empresa brasileña Camargo Correa a funcionarios públicos, aparece el nombre de Juan Sarmiento. En el documento, al que accedió nuestro equipo como parte de un trabajo colaborativo con BRIO, el ex funcionario figura vinculado a montos de dinero para la construcción de la planta de tratamiento de agua en Huachipa, que fue adjudicada a consorcio integrado por Camargo Correa y la empresa francesa OTV.

Entre otros nombres, en el reporte de la Policía Federal también aparece el aprista Hernán Garrido-Lecca, quien fue ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento entre julio de 2006 y diciembre de 2007, periodo en el que se adjudicó la obra de Huachipa y en el que la empresa constructora M.P.M S.A. contrató con Sedapal por 215 millones de soles, según Seace. En esos días, Castañeda Neyra era apoderado de M.P.M S.A., militaba en el partido aprista y al mismo tiempo era jefe del gabinete de asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros que estaba encabezado por Jorge del Castillo.

Imagen
En el informe de la Policía Federal,se menciona que estos serían los probables beneficiarios de las coimas de Camargo Correa.

Castañeda Neyra es mencionado en el informe de la comisión investigadora del Congreso sobre el programa Agua para todos. La Constructora M.P.M S.A. fue una de las empresas beneficiadas con las millonarias contrataciones con el Estado durante la implementación de este programa en el régimen de Alan García.

En la comunicación interna de los agentes de Mossack Fonseca, aparecen correos de Castañeda Neyra en el que el abogado se define como un profesional principalmente del sector privado. Cuando le explicamos por teléfono que estuvimos intentando ubicarlo varios días respondió que no pudo atender antes porque tenía “mil cosas que hacer para satisfacer” sus “necesidades e intereses personales”. Después de ver el récord de sus cargos públicos y privados, quedan claras cuáles son sus prioridades.


Actualizado el 20 de abril de 2016

El factor Brasil

El Primer Despacho de la Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, a cargo de Hamilton Castro, informó sobre los resultados de recientes investigaciones relacionadas a empresas de Brasil que operan en el Perú.

Se trata de las indagaciones realizadas a partir de un dato encontrado en una anotación que indicaba: “Enrique Saco Jaramillo N° 010138867306 Ocean Bank, US$ 55 000.000”. Partiendo de esta información se logró descubrir que el dinero al cual se hace referencia vincula a la empresa brasileña Camargo Correa con el fallecido ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Juan Sarmiento Soto.

Nuevamente se encuentra una vinculación entre el ex ministro aprista y la empresa brasileña, ya que, como indicamos líneas arriba, esta relación ha sido mencionada en en el informe de la Policía Federal de Brasil sobre los presuntos pagos de soborno de la empresa Camargo Correa a funcionarios públicos.

*Con la colaboración de Milagros Salazar y Aramís Castro


Comentarios cargando comentarios...